domingo, 3 de marzo de 2013

UN BUEN TRABAJO

Iba de puerta en puerta. El oficio de fotógrafo itinerante le daba lo mínimo de subsistencia. Tenía a su mujer embarazada. Por meses un comedor popular les proveía sustento gratuito. Entonces hizo la oración: “Dios, si tú me das un buen trabajo, yo me entrego a tus caminos”. Vestía una camisa vieja, de estampado triste. Calzaba unas cotizas destruidas. Meses después de la plegaria pudo conseguir un buen empleo. Han pasado de esa época 7 años. Hoy está en la mesa de mi casa, compartiendo un almuerzo criollo. “¿Tú crees que Dios escuchó lo que le pedí?”.  Su hermano nos acompaña a la mesa. Y el devoto nos arenga: “Más que eso, yo sabía que él me respondió, pero pasé 5 años sin seguir sus caminos. ¿Por qué? Yo no quería servirle para estar amargado, sin ser como soy yo: echador de broma, fiestero, cuenta chistes. Tú sabes, se enseñó que aquel que sigue el camino de Jesús es un tipo encerrado en sí mismo. Sin embargo, Jesús era todo lo contrario”. Luego nos cuenta cómo fue transformando sus principios de vida, los tropiezos y los retos que ha enfrentado y nos lanza su certeza: “Yo no dependo de este trabajo que tengo, Dios me ha dado una misión, cumplirla es mi trabajo. Ya tengo 2 años en eso”. Y quien cumple con esa misión no vivirá en vano su vida, influenciará toda su generación, toda su historia. Él es uno de los genuinos discípulos de Jesús.

martes, 26 de febrero de 2013

ERGUIDO

Creo en tu pezón erguido en mi boca.
En la saliva (que en ese instante)
Que se traga la palabra amor.
Pues, la oscuridad ilumina
Hasta los más brillantes
Mediodías del sol
De tu pecho.

martes, 12 de febrero de 2013

ARQUITECTURA DEL DISCURSO DE LIBERACIÓN

Por Salvador Montoya/Escritor
Ser libre es tener un vocabulario de emancipación. Descubrió el poeta venezolano Gustavo Pereira que una de nuestras comunidades indígenas tiene este concepto muy fuertemente arraigado: “Los pemón llaman al sabio a la persona que posee conocimientos y sabe expresarlo Maimú sak (señor o gobernador de las palabras) mientras que al charlatán o parlanchín le dicen Maimú yen, que significa literalmente ‘saco de palabras’” (Gustavo Pereira, Costado indio, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2001, p. 42). Ser libre es cultivarse en el arte de las palabras. No es el hablar bonito, es usar el poder de la franqueza, de la asertividad por medio de la conciencia histórica. Los débiles, los mediocres no tienen dominio sobre sus palabras, sólo repiten viejas consejas, rumores y clichés. Ser libre es dominar tu historia, tu conciencia por las palabras que crees, que vives y que compartes. Tus palabras definen tu destino, tu carácter y tu prosperidad. Es 1811, Venezuela está en un hervidero político y cultural. Un joven que está por cumplir 28 años comparte en una Sociedad Patriótica los sentimientos de libertad y de independencia. Sin embargo, mucha gente de poder político imperial y de poder económico se resigna a no hacer caer el régimen colonial que tiene 3 siglos de mandato. Hay confusión, dudas, contradicciones. Entonces el joven les arenga brevemente para que salgan del letargo, de las vacilaciones, de las incertidumbres: “¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan?...Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos” (Simón Bolívar, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, p. 51). Ese lacónico discurso de Simón Bolívar, el 3 de julio de 1811, de 197 palabras contiene todo el léxico que va derrotar al imperio español y traer una nueva cultura de independencia política. Ser libre es tener poder por las palabras que le vivifican, le fortalecen esa libertad. Y ese estilo de comunicación construye una actitud de lucha. Jesús de Nazaret, al enviar a sus discípulos a hacer su misión, les dijo: “He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas” (Mateo 10.16). Ser libre es tener la actitud de combate con prudencia y sencillez. Escribe Arturo Uslar Pietri que en un cuento sobre el preste Juan de las Indias, éste le pregunta al rey Federico II cuál es la cosa más importante para el hombre. “El emperador, sabio y prudente, se queda meditando un instante, y da luego esta respuesta admirable, que encierra lo que pudiéramos llamar la esencia del pensamiento del hombre occidental y su concepción moral de la vida: “Lo más importante para el hombre es la mesura”, es decir, la medida, la proporción, el equilibrio, la ausencia de exceso” (Arturo Uslar Pietri, Valores Humanos, Tomo I, Madrid, Editorial Mediterráneo, 1975, p. 144). Ser libre es administrar con equilibrio el tiempo de la vida, no dejarnos destruir por las banalidades o los excesos del mundo contemporáneo. Y esa mesura nos proveerá una sencillez admirable con la cual enfrentaremos cualquier obstáculo o enemistades. Cuenta Eduardo Galeano, ese mago de las historias, que Ho Chi Minh, hombre valeroso que derrotó a los ejércitos franceses y norteamericanos: “El tío Ho se parecía poco a los jefes de otras revoluciones. En cierta ocasión, un militante volvió de una aldea y le informó que no había manera de organizar a esa gente: -Son unos budistas atrasados, se pasan todo el día meditando. –Vuelva y medite- mandó el tío Ho (Eduardo Galeano, Los hijos de los días, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012, p. 153). Ser libre es actuar con la sencillez de entender a las personas, respetarlas y amarlas. Hay verdaderos cambios cuando se milita en los sueños y en los avatares de la gente. Por tanto, ser libre es bailar lo divino que nos mueve la existencia. Cantó el poeta rumano Lucian Blaga en 1919: “¡Oh, quiero bailar como nunca he bailado!/ Que no se sienta Dios/ en mí/ un esclavo en la cárcel, encadenado” (Lucian Blaga, Los poemas de la luz, Caracas, Fundarte, 1985, p. 13). Liberar a Dios en nuestra vida es ser libre. Toda nuestra potencialidad humana en positivo al expandirse crea una libertad creativa y maravillosa. Mucha gente está esclava de la postmodernidad, de antivalores y de una cosificación genocida, es tiempo de despertar y bailar nuestra vida en fraternidad y lucidez. El joven, además de borracho, fue metido en la cárcel porque era muy violento, rompía cosas. Allí en la prisión trata de enmendarlo un jesuita. Sin embargo, se escapa de la cárcel con la ayuda del jesuita. Tenía 17 años. “Y ahí me encontré con un vagabundo que me dijo:Oye, ven aquí, imbécil, te veo pasar todas las noches como un miserable ¿no te dijeron que sos príncipe?”. “¿Cómo príncipe?”, le dije. “Ah ¿no sabías eso? ¿No sabías que sos príncipe?”. Y me dice señalando el cielo: “¿Cómo le llamas al hijo del Rey?”. Y acá estoy. Canté de pura alegría…A mí me salvó Jesús, porque conocí El Sermón de la Montaña esa noche cuando el vagabundo me dijo que era un príncipe…Y ese fue mi programa de vida. Yo estaba contento que lo contaba por los campos: ¡Carajo, somos príncipes!...Así me fue llevando la gente y un día, a los 22 años, estaba arriba de un escenario y no bajé más” (Leonardo Padrón, Los imposibles 2, Caracas, Editorial Santillana, pp. 23-24). Así contaba el trovador argentino Facundo Cabral su descubrimiento del baile de la libertad, de estar poseído por un Dios emancipado. Porque ser libre es vivir y contar la vida y compartirla sabiendo que lo divino es nuestra liberación también.

lunes, 11 de febrero de 2013

ROCK EN EL LLANO: CANTACLARO EN SU VANGUARDIA

Por Salvador Montoya/Escritor
Afirma el escudo del estado Guárico como certera invitación que: “Si amas la libertad, ven a mis pampas”. Y ya que el rock es por naturaleza libertario, encuentra geografía y oficio en el llano. En 1934, Rómulo Gallegos ese gran literato, sacó su tesoro textual Cantaclaro, novela que cuenta la vida de un cantor de nuestra llanura. Florentino Coronado (Cantaclaro) es un personaje colectivo, un luchador indomable, un trotamundos que avanza en sus caminos con la confianza que el arte puede transformar la barbarie en civilización. Sus coplas, sus amores, entretejen una historia furtiva, paradójica; Cantaclaro con sentido histórico y social está convencido que ese es el sendero de la libertad. Por tanto, no le teme a ningún obstáculo, de hecho se enfrenta ante el mismo diablo a defender su tierra, su alma, su autodeterminación, su conciencia. Cantaclaro como un Orfeo llanero experimenta caminar por encima de los infiernos. Es Cantaclaro un precursor de la cultura rock. Por consiguiente, no es alocado el que un evento como Rock en el Llano tenga una presencia transformadora en Calabozo, en pleno siglo XXI. Los pioneros de ese evento (y más que evento, es un movimiento cultural) cuando se les piensa y se les observa, hablan de talentos, de superar límites; ellos tienen una filosofía que desecha o torres de cristal o adoraciones al ombligo. Josué Ojeda, Rodrigo Hernández, Ludo Elvisconti, y otros fundadores de ese movimiento discuten, hacen música, se ríen de sus contradicciones pero luchan por ser lo que el rock demanda: combate, amor, búsqueda, sangre. Desde la primera edición del festival en 2011 se ha creado una zona de creatividad y de potenciales en expansión. Quien vive el rock está poseído por la fuerza de la independencia. Escribió, en su novela apocalíptica Averno, el poeta Gabriel Jiménez Emán que nuestro país se sucumbía ante una catástrofe de consumismo trasnacional, de postmodernidad fallida y de desidia pero fue rescatada de esa debacle por un movimiento cultural constituido por jóvenes artistas, cantantes, poetas, pintores, cultores de la dignidad humana llamados Vanguardia Ética. Quien vive el rock supera los avernos de la indiferencia y de la dictadura de lo mediocre. Ahora este próximo mes de marzo -el 15 y 16- tendremos otra edición del Festival Rock en el Llano. Nos acompañaran las siguientes bandas: Ojiva, Soul Collector, Arsenal V, Self Made, Incore, Skull Grinders, Banda XL, Dal Segno, Séptima Carta, Bonzay, Hipodermis, Kiakra, Plaza 59, Miss Cabaret. Quien vive el rock participa de la liberación compartiéndola con otros. Estos Cantaclaros no llevan coplas o cuatros o montan caballos, estos nuevos Cantaclaros usan guitarras, y otros diversos instrumentos pero transitan el mismo sendero de emancipación. Cuando participo en sus conciertos, coreo sus canciones, bailo en sus fiestas, converso con ellos de cualquier tema veo a Cantaclaro. Porque Rock en el Llano es Cantaclaro en su vanguardia. Puntero en la soledad/que enlutan llamas de ayer/Parece que va soñando/ con la sabana en la sien. Así describió el poeta Alberto Arvelo Torrealba a Cantaclaro. Quien vive el rock sabe que el llano es descollante de sueños y de libertad. Sí, es puntero de rock y por eso ven a mis pampas.

jueves, 31 de enero de 2013

ANDAR TRAS UNA PREGUNTA

Por Salvador Montoya/Escritor
 
El exquisito escritor Edmond Jabés escribió en su texto de culto El libro de las preguntas que: “Pensar es andar tras una pregunta”. De tal interrogante emergen los diálogos que tendremos con la vida, las conjeturas que haremos sobre nuestras vivencias y proyectos y las conclusiones que sintetizaremos de lo que somos. Por los años 90 del siglo XX, los investigadores James Patterson y Peter Kim hicieron unas series de encuestas a la población norteamericana. Una de ellas versaba sobre la pregunta: ¿qué harías por diez millones de dólares? Le ofrecían a los entrevistados las siguientes opciones: ceder a los hijos en adopción, cambiar de raza, prostituirse por una semana, renunciar a la ciudadanía, abandonar la pareja, matar a un desconocido, dejar la iglesia, hacerse un cambio de sexo quirúrgico, abandonar la familia. El resultado fue que todos los entrevistados se decidieron por algunas de las opciones. (Véase James Patterson y Peter Kim, The day America told the truth, New York, Prentice Hall Press, 1991). Esa pregunta definió el precio de la vida de una cultura. Porque las preguntas definen la dignidad fáctica que posee una persona. Josep Muñoz Redón en su ensayo El libro de las preguntas desconcertantes propuso con sarcasmo y elegancia pensar sobre las 18 inquisiciones del hombre: vida, hombre, cultura, libertad, bien, lenguaje, verdad, placer, amor, filosofía, sociedad, poder, tiempo, historia, belleza, felicidad, justicia, ser. Las 18 interrogantes son desconcertantes no para vaciar al hombre de sus valores sino para potenciar su espíritu y elevarlo para cosas maravillosas y desafiantes. Mortimer Adler, famoso editor de la Enciclopedia Británica, reprochado por su carga eurocéntrica en sus planteamientos, sin embargo, él definió que la cultura humana ha dado 103 grandes ideas. A través de esas 103 ideas dialogamos y pensamos lo que somos. Por ello, quien anda tras la pregunta de seguro se equivocará, pero tendrá el placer y el goce de pensar su humanidad y no dejarse llevar por aquellos que odian el pensamiento.